La reseña es un tipo de texto en el
que se presenta información sobre el contenido de una obra. En tal sentido, se
trata de una unidad comunicativa en la que prevalece la exposición como forma
de organizar y estructurar las ideas. Por otra parte, es de carácter objetivo,
ya que la intención es informar, razón por la que el lenguaje empleado debe ser
claro y preciso.
Reseña Informativa y Reseña Crítica
Cuando realizamos la reseña de un texto, podemos presentar solo una exposición breve de sus contenidos, o avanzar hasta la caracterización de algunos de sus aspectos internos, como su estructura. En el primer caso, se trata de una reseña informativa, mientras, en el segundo, de una reseña crítica. Vale destacar que la objetividad se mantiene, igualmente, en el último de estos dos tipos de reseña, ya que el análisis se puede constatar con información del propio texto.
¿Cómo hacer la reseña de un texto?
1. Lectura comprensiva
Realizar la reseña de un texto implica, en primera
instancia, construir el significado del mismo, a través de una lectura
detallada y profunda. Leemos el contenido de la obra, para
determinar:
Comprender un texto supone determinar
la idea global o macroestructura en la que se da información
sobre el tema que se cruza en toda la secuencia de significados. De modo que se
trata de la estructura semántica general del texto. Por otra parte,
construir el contenido de un texto, lleva a precisar cuáles son las microestructuras o
cada una de las ideas parciales que se desarrollan en el texto y que concretan el significado global.
Esta tarea de precisar la
macroestructura y microestructuras permite concretar el esquema semántico del
texto o secuencia de conceptos que se va presentando de manera progresiva. Por otra parte, también facilita la construcción del macroacto o
intención comunicativa que se cruza en toda la obra.
Si comprendemos un texto, somos capaces de precisar su
estructura o superestructura, es decir, el formato al que se ajusta
la secuencia de contenidos, como, por ejemplo, la superestructura narrativa o la superestructura argumentativa. Es importante aclarar que el tipo de
superestructura va a estar determinada por la intención del autor (para qué se
comunica), lo que, a su vez, determinará las características del lenguaje.
2. Elaboración de la reseña
Una vez que se ha leído y comprendido el texto, se puede dar el segundo paso: elaborar la reseña del mismo. En este momento, los procedimientos aplicados para precisar el contenido y la estructura del texto leído, son aprovechados, ahora, para la producción de un nuevo texto que consta de las partes siguientes:
2.1. Datos bibliográficos: se refiere a la información relacionada con la obra o texto leído. Estos pueden variar según la fuente. Por otra parte, existen ciertas reglas para la presentación de esa información. Según las Normas APA, por ejemplo, si se trata de un libro, se registraría así:
Apellido del autor, Primera inicial
del nombre. (fecha de publicación de la obra). Título de libro.
Lugar de edición: Editorial.
2,2. Resumen del texto: Consiste en
una exposición breve del texto leído. Para ello, es importante suprimir la
información irrelevante, realizar generalizaciones a partir de
ideas parciales y construir el texto definitivo integrando todas las ideas.
2.3. Comentario del texto: Se revisa
la coherencia del texto, en función de su contenido y estructura.
En definitiva, la reseña es un tipo de texto en el que los procesos de la lectura y escritura se complementan durante la construcción de una nueva unidad comunicativa.
0 Comentarios